Proyecto BIO es un taller artístico itinerante de Educación Ambiental que apuesta a promover en la sociedad la búsqueda de un mundo con mejor calidad de vida.

Obras de arte con temáticas ambientales y el dialogo con el artista se combinan en un ejercicio interactivo y didáctico, con el objetivo de promover en niños, jóvenes y adultos una cultura de conciencia y convivencia con la Naturaleza.



lunes, 29 de agosto de 2011

Agua y vida

La calidad del agua del mundo está cada vez más amenazada por el aumento de la población, la expansión de las actividades industriales y agrícolas, y el cambio climático, que está alterando el ciclo hidrológico global.

A través del arte y la pedagogía, Proyecto Bio trabaja para concientizar a las futuras generaciones sobre estos riesgos. “Elemento vital” y “De los hielos continentales” son dos obras que integran nuestros talleres y que alertan sobre el valor de este irremplazable recurso.

En este posteo quisimos renovar nuestro compromiso con la preservación del agua y las alternativas que podrían garantizarnos un abastecimiento más sustentable.



Semana mundial del agua 2011

Acaba de concluir la Semana Mundial del Agua 2011, desarrollada del 21 al 27 de agosto en Estocolmo (Suecia). Para los que no lo saben, se trata de un encuentro que todos los años organiza el Stockholm International Water Institute (SIWI) y reúne a expertos globales, médicos, responsables políticos e innovadores empresariales, con el objetivo de desarrollar soluciones para los problemas más urgentes del planeta, relacionados con el agua.


Bajo el lema “Responder a los cambios globales: el agua en un mundo urbanizado”, las reflexiones y demandas de propuestas estuvieron concentradas en dos temas clave:

  • Mayores inversiones en infraestructura resistente a desastres.
  • Una gestión más inteligente del agua.

En la Declaración de Estocolmo los participantes y disertantes expresaron las principales demandas y medidas que los distintos niveles gubernamentales deberían gestionar con urgencia y resolver hacia el año 2020. Fundamentalmente, las metas sugeridas se concentran en incrementar un 20% la eficiencia en el desarrollo de la cadena de suministro de alimentos y reducir sus pérdidas, en el uso del agua para la agricultura, en el aprovechamiento del agua para generar energía, en la reutilización del agua y en reducir su contaminación.

Al mismo tiempo, esta declaración convoca a los líderes que participarán en la conferencia sobre desarrollo sostenible “Río +20 Summit”, organizada por las Naciones Unidas en Río de Janeiro, en junio de 2012, que se comprometan en trabajar por la provisión universal de agua potable, saneamiento adecuado y servicios modernos de energía para el año 2030.

Este video (en inglés) resume las principales conclusiones elaboradas durante los diferentes talleres:



La huella hídrica

Aunque a simple vista no podamos relacionarlos con el agua, todos los bienes y servicios que consumimos o usamos diariamente poseen una huella hídrica, que representa el volumen de agua dulce necesaria y/o empleada para su producción.

La huella hídrica se mide a través del agua consumida, evaporada o contaminada, por unidad de tiempo, y se puede calcular para individuos, familias, pueblos, ciudades o naciones. La huella hídrica sirve para tomar conciencia de nuestro consumo de agua.

Un ejemplo. ¿Cuál es la huella hídrica de una pizza? Si tenemos en cuenta una receta básica que indica 300 gramos de harina de trigo, 100 mililitros de salsa de tomate y 125 gramos de queso mozzarella, su huella hídrica nos indicará que se necesitan 1.216 litros de agua para producirla.

¿Por qué tanta? Porque el cálculo analiza el agua necesaria para producir la harina de trigo, los tomates y el queso. Por ejemplo, en la producción de la harina de trigo se necesitarían unos 288 litros de agua, para que la planta de trigo crezca y, más tarde, para producir la harina misma.

Para entender la importancia de este análisis, basta saber que el 85% de la huella hídrica mundial corresponde a los alimentos, mientras que el consumo directo de agua de un ciudadano promedio es apenas del 4,6% del total de la huella hídrica.

Te invitamos a calcular la huella hídrica de tu consumo.


Potabilizar el agua, una alternativa sustentable


En todo el mundo, son 900 millones las personas que no tienen acceso a agua potable. Entre ellas, más de 2 millones de niños mueren anualmente por ingesta de agua contaminada. La potabilización del agua se impone día a día como la esperanza del futuro.

Si bien hay muchos sistemas para limpiar el agua, nos pareció oportuno postear la iniciativa del estudiante Jonathan Liow, un reciente graduado de la Universidad Monash (Australia), que diseñó y creó un dispositivo capaz de potabilizar hasta tres litros de agua, utilizando energía solar. El sistema de “SolarBall”, tal es el nombre de su invento, es simple. El agua almacenada dentro de la esfera absorbe la luz del sol y produce vapor, separando los elementos contaminantes y condensando agua limpia, lista para ser consumida.

“Después de visitar Camboya, en 2008, y de notar la falta de una gran cantidad de productos que nosotros damos por hecho en nuestra vida cotidiana, pensé en aplicar mis conocimientos de diseño para ayudar a otros”, explica Liow. Claramente, no son necesarios complejos sistemas ni emprendimientos millonarios para trabajar por un futuro más sustentable.


Posteo relacionado: El origen del agua

viernes, 19 de agosto de 2011

El futuro de las energías renovables


El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), difundido en mayo de este año, concluye que serán las energías renovables las que salvarán al mundo.

El IPCC asegura que estas energías, también llamadas “soluciones limpias”, podrían cubrir el 80% de la demanda energética mundial para mediados de siglo. En la actualidad, sólo abastecen el 12,9%.

Se estima que la bioenergía posee el mayor potencial a largo plazo, seguida por la energía solar y la eólica. Y si bien la energía solar conectada a la red eléctrica sería la alternativa de más rápido crecimiento, también es la opción más costosa.


Políticas públicas y financiamiento

El IPCC sostiene que no es la disponibilidad de recursos lo que impactará en el crecimiento de las energías renovables durante las próximas décadas, sino fundamentalmente las políticas públicas adecuadas para habilitar su desarrollo. Incluso anticipan que las energías limpias representarán una gran oportunidad para los países en vías de desarrollo, porque son los que poseen las mejores condiciones naturales para su despliegue.

Sin embargo, aunque el IPCC es optimista acerca del futuro de estas energías, también reconoce que su tecnología es más cara que la necesaria para producir combustibles fósiles, con el agravante de que su producción debería incrementarse 20 veces más que lo alcanzado hasta el momento, para realmente poder mitigar los riesgos del calentamiento global.


Impactos negativos de las energías renovables

Las soluciones limpias son una importante alternativa frente a las consecuencias de las energías tradicionales sobre el medioambiente. No obstante, también se están detectando algunos afectos adversos que conviene tener en cuenta.

  • El cultivo de caña y maíz para biocombustibles amenaza reservas naturales protegidas.
  • El uso de energía geotérmica y marina pone en riesgo la supervivencia de ecosistemas marinos.
  • La construcción de represas y plantas hidroeléctricas altera el flujo de agua dulce a muchos ecosistemas terrestres.

Como un ejemplo más concreto de estos riesgos, puede citarse las grandes hélices instaladas en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México) para generar energía eólica, que se han convertido en el principal obstáculo para la migración de aves más grande del mundo, en la que participan 12 millones de especímenes que utilizan a México como su principal corredor rumbo a Sudamérica.


Soluciones limpias en Argentina

Argentina es un país con muchas posibilidades para la generación de energías renovables. El viento de la Patagonia constituye una fuente inagotable para la energía eólica. El sol del noroeste es ideal para la producción de energía solar. La zona cordillerana posee una gran cantidad de sitios para la energía geotérmica. Y la costa atlántica, por su parte, puede aportar energía oceánica, mediante mareas u olas.



En el año 2006, la sanción de La ley 26.190 definió el marco regulatorio para otorgar a las energías renovables el carácter de interés nacional, dejando asentado que para el año 2016 la Argentina deberá asegurarse que un 8% de la generación de energía eléctrica provenga de fuentes renovables.

En 2009, luego de practicarse estudios para conocer el potencial de energías renovables en cada provincia, el Gobierno nacional, junto con ENARSA, la empresa pública de energía, lanzaron el programa GENREN, que ofrecía comprar 1000 MW de energías renovables mediante contratos fijos a 15 años.

En junio de 2010, luego de un exhaustivo análisis, se conocieron los ganadores y se aprobaron un total de 895 MW. La mayoría de las ofertas fueron por energía eólica, una de las que requiere menos inversión y menores riesgos financieros.


Fuentes: Ecológico, La Nación, OurWorld 2.0, El Universal

viernes, 5 de agosto de 2011

“ADN” y “Planeta Azul” difunden el arte y la misión de Proyecto Bio



Gonzalo Álvarez en su taller
Foto de Diego de Pedro para ADN


El arte de Gonzalo Álvarez y la misión de Proyecto Bio fueron difundidos recientemente por la revista ADN y el programa radial Planeta Azul, dos producciones periodísticas que se preocupan por el cuidado de nuestro planeta en general, pero fundamentalmente por la sustentabilidad de un recurso en particular: el agua.


El ADN de un educador ambientalista

La periodista Cecilia Acuña plasmó en la última edición de la revista ADN la entrevista que le realizara a Gonzalo Álvarez, recientemente. En esta destacada nota, Gonzalo explica la relación de su arte con su experiencia de viajero: “Mis obras nacen de la síntesis de distintos viajes. Soy andinista, mochilero, hago supervivencia y me encanta viajar. Cuando visito ciudades, suelo detectar necesidades ambientales que luego sintetizo en obras siempre referidas al cuidado de la naturaleza”, explica el artista que suele definirse como “un educador ambientalista que utiliza el arte como medio para comunicar y para vivir”.

Nota de revista ADN

ADN es la primera revista latinoamericana que analiza la problemática del agua a partir de diferentes factores de interés, como el social, la política, lo productivo, la educación, la economía y el desarrollo. Su primer número fue publicado en junio de 2010 y en pocos meses la revista reunió a más de 15.000 suscriptores para su edición en papel y a más de 20.000 lectores mensuales para su edición online.


Los niños y el futuro de un Planeta Azul

El artista plástico Gonzalo Álvarez también compartió en estos días una emisión de Planeta Azul, el programa radial de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) que se emite todos los domingos, de 15 a 16 hs, por Radio El Mundo (AM 1070). En diálogo con el periodista y conductor Mario Portugal, Gonzalo comentó que Proyecto Bio es una sumatoria de obras de arte con un nivel de emoción muy alto, que sintetizan un mensaje para comunicar a los niños el deseo de ser buenas personas.

“El público infantil es el que se especializa a través de Proyecto Bio, pero es también el que comunica a futuro la defensa de la naturaleza”, explica el artista. “En este caso, el arte es curador para la preservación del futuro”.




Mediante un formato ágil y una estructura que da pie a la música, el arte, la ciencia y la actualidad, Planeta Azul pretende ser un espacio de reflexión acerca de la importancia del medio ambiente y el agua como recurso indispensable para el desarrollo humano. Cada vez más el agua y sus conflictos ocupan un lugar preponderante en la agenda internacional. Planeta Azul propone cada semana abordar el universo de este bien estratégico y promover su uso racional.