Visitamos
hace unos días a Gonzalo Alvarez en su casa-taller para conocer sus nuevos
trabajos de arte:
- Hola Gonzalo, es
una alegría visitarte nuevamente. Cuanto trabajo has realizado desde que
comenzó el año, cuanto arte y cuanto color: ¡Felicitaciones! ¿Cómo se llaman
las obras? ¿A qué se deben?
- Hola muchas gracias. Soy feliz pintando y
compartiendo.
-Eso se nota
muchísimo en las producciones ¿A qué se deben?
- Empecé con Pepito la jirafa, luego vinieron
Ibbar el gato andino con sus amigos para hablar de la región NOA el noroeste argentino
y luego este alce azul bautizado Fausto.
- Son muy originales,
tienen mucha presencia.
- Muchas gracias, forman parte de la
transformación educativa.
- ¿Cómo sería
eso?
- Para crear pienso en qué mundo queremos vivir y
qué nos hace falta mejorar, ya sea en la comunicación o en el saber disfrutar.
- Creo también que la educación necesita tener de
alguna manera más referencia masculina desde el punto de vista pedagógico sobre
todo a nivel inicial y en primera edad. De ahí es que nacen éstas obras con
nuevos temas para acompañar a las maestras en su vocación y así a las familias,
siempre desde el amor.
- Se que el año empezó
también con los seminarios arte y emociones para educadores. ¿Cómo te sentís
con eso?
-Muy bien, estoy muy contento de conectar con personas
de todo el país, me siento muy afortunado con eso.
- Contame de las
obras nuevas.
-Él es “Pepito” una jirafa que viene a hablar de
la verdadera amistad y de los valores que hacen a la convivencia. Así las seños
desde nivel inicial tienen mayores herramientas creativas y pueden desarrollar
sus ideas. La obra se llama UBUNTU.
- ¿Qué significa
ese nombre?
- En el mundo se contradicen muchos valores y/o están
dados vuelta, los adultos muchas veces dan ejemplos contrarios…
- Por eso elegí un nombre con un significado especial.
UBUNTU significa: “Yo soy porque tú eres”. Es un mensaje originario del viejo
continente, un mensaje para reflexionar en cómo nos relacionamos, así luego
poder desarrollarlo en el aula.
-Sumado al trabajo pedagógico que venimos
realizando desde el año pasado con Marta Lescano desde Fepaís en varios países
de África. Considero que es posible adoptar maneras más simples de conectar con
los demás a partir de las emociones. El arte es un puente para todo. Siembra,
siempre siembra, que algo bueno quedará…
- Este
significado es excelente para desarrollarlo en las aulas. Su trabajo en África
también es fabuloso, ¡Felicitaciones!
-Ahora, el incorporar
un lenguaje visual de comunicación como en el caso de una jirafa que exprese
valores y que les dé a las seños nuevas herramientas pedagógicas para llegar a
sus alumnos, me parece trascendente y muy interesante:
- ¿Ponerle el
nombre de “Pepito” cómo se te ocurrió?
- Pepito ya está en las aulas, eso ya me pone muy
contento, me estimula a continuar y a terminarlo de pintar…
- ¡Él ya quería estar en el aula por supuesto!
(risas)
-Lo del nombre es simple, se lo pregunté a Ethan
un nene de 5 años al que quiero mucho. En una videollamada le pregunté qué
nombre podría tener la jirafa y sin dudarlo me dijo: ¡¡¡Pepito!!! y ahí quedó…
- Me imagino que
para vos debe ser muy gratificante ver los resultados y los frutos de lo que vas creando.
Lo que pueden expresar los niños a través de sus emociones sobre todo ¿no?
-Si claro, los chicos son magia y su mundo es increíble
para mí son una inspiración constante, solo hay que estar a su altura.
-Pepito, Momo, Pardus, Ibbar, Manolo y los demás
ya hacen de las suyas en todas partes. Las seños y los chicos están felices, eso
es lo que más importa.
-Lo veo en las
redes, los resultados están a la vista. Lo que me llama la atención es como sucede
tan rápido.
- Bueno en primer lugar escucho a las seños y me
interiorizo de ellas. A través de los seminarios compartimos e intercambiamos vivencias,
experiencias y emociones. Es un trabajo de respeto.
- Luego a través de las obras con los personajes recreo
esa imagen paterna que tanto hace falta en la sociedad. Si educamos todos desde
el amor llegamos a buen puerto.
-Los seminarios permiten
una gran introspección personal. Yo puedo contarte que cambié muchas acciones,
me siento en un plano mucho más consciente y eso te lo agradezco.
-Ahora bien, en estas
obras observo personajes fantásticos. Me quedé pensando en lo que me dijiste
recién en eso de la falta de referencia paterna en la propia infancia, es un
tema que no se habla mucho o que no se es consciente del todo.
- Es un tema profundo si…
-Pero si hablamos de tiempo de calidad, toda
referencia adulta es importante. Por eso creo que no se es consciente del tiempo
y del poco tiempo que se le brinda a un niño.
- También creo que la razón aún domina a la
emoción y como seres racionales nos cuesta aceptar el plano emocional, cosa que
no debería suceder tanto. El permitirse, es una tarea pendiente para muchas
personas.
- Comparto por
completo, tu mirada pedagógica en este punto es clave. ¿Y la obra del alce
color azul cómo se llama?
- BOSQUES NÓRDICOS le puse y me aboqué a un alce.
- La especie es maravillosa, tienen una conducta
pacifica que lleva a la reflexión y nos hace pensar. Si bien son salvajes y todos
cuidan su territorio, son celosos de otras especies. Cuando aparece uno nuevo
de los propios por ejemplo, todos lo aceptan de buen grado en la manada. Es
decir, que todos reciben con deferencia y familiaridad al nuevo alce, integrándolo
al grupo con amabilidad para que no se sienta solo.
- Como conozco tu
pensar, creo saber dónde querés llegar con este punto. Que hay patrones
instalados y ésta idea de grupo e integración con amabilidad no pasa tan seguido
¿no?
- No, no pasa. Aún existen miedos y otras
barreras que hacen que la estructura pedagógica hoy siga siendo “demasiado rígida”.
- Los patrones de desconfianza están muy marcados.
Por ejemplo: Una suplente o una maestra que recién se inicia le cuesta mucho sentirse
cómoda, aceptada e integrada por sus compañeras. Todo es vertical y esa adaptación
puede llevar mucho tiempo.
- Estos
inconvenientes suceden en la mayoría de los ámbitos laborales y son bastantes comunes.
-Si bueno, pero acá estamos hablando de verdaderas transformaciones para la educación. El mejorar la calidad de la palabra, la forma llegar al
otro, el conectar con nuestros pares y de aprovechar el tiempo también es un arte. Acciones que podemos
modificar desde el ahora dependen de cada uno de nosotros.
-Planteo una educación circular, que el grupo
docente de cada institución se acompañe mucho más dejando de lado diferencias, ya
que somos referencia constante para nuestros alumnos.
- Como digo siempre: No hay nada que no se
pueda resolver a partir del dialogo amoroso. ¡En eso Fausto está muy de acuerdo!
- Por otro lado la obra apunta a entender desde la
cosmovisión la importancia de los bosques. De cuan importantes son, no solo
porque nos dan oxígeno sino porque transforman…
-Gonzalo, es un
gusto realmente charlar con vos, tu mirada desde la cosmovisión es apasionante.
Me voy reflexionando.
- Muchas
gracias. Apunto a que el arte se disfrute y que la emocionalidad afectiva
se expanda en las aulas.
- Hasta pronto y
que así sea...